domingo, 27 de enero de 2013

Ensayo exposiciones (4)

En el último día de exposiciones se trataron temas como la enseñanza, Brasil y los medios de comunicación de masas. El tema de la enseñanza me resultó interesante pero al haberlo analizado ya en la primera entrada junto con la crisis económica, me centraré en los medios de comunicación y con él, más concretamente en el asunto de la publicidad.

Como es sabido, los medios de comunicación de masa tienen una gran importancia en la concepción del mundo de los individuos, ya que nos informan, educan, entretienen y nos guían para la formación de opiniones; en este sentido, a través de ellos aprendemos conductas sociales que pueden ser glorificadas o deformadas. De esta forma los m.c.m. tienen el poder de manipular las noticias a su gusto, aplicando la política informativa de silencio/portada, según tengan interés o no en que un asunto forme parte de la agenda política y social.
Además suelen presentarse como un simple reflejo de la realidad en cuanto a su cobertura informativa, cuando opinan o editorializan intentan hacer entender a los ciudadanos que esa opinión o posición ideológica sólo es un reflejo del sentir mayoritario. Se trata de un claro ejemplo de cobardía intelectual y de engaño a la audiencia, puesto que no lo anuncian como su propio ideario o propuesta política, sino que intentan hacernos creer que es la ciudadanía quien participa de esa posición.
Asímismo, la publicidad juega un papel muy importante en las personas, influye en sus opiniones, formas de vida y provoca cambios en la sociedad determinando diversas maneras de sentir, pensar, actuar y vivir para unos y otros colectivos, utilizando como estrategia informativa más los aspectos emocionales que racionales, lo que hace que nos impacten de una forma casi inconsciente.
La publicidad es uno de los instrumentos de los m.c.m.; te incita a comprar, a consumir a usar lo que está de moda. Y no importa si no tienes dinero para comprarlo, debes conseguirlo a toda costa, para pertenecer y no quedarte afuera.
La publicidad corrompe el sistema de valores del hombre al promover una concepción hedonista y materialista de la vida, nos impulsa a comprobar y está destruyendo la esencia de la “democracia de ciudadanos” y ha ido remplazándola con una democracia de consumidores egocéntricos. La enorme cantidad de publicidad que vemos todos los días parece indicar que cualquier problema puede resolverse con sólo comprar algún producto.

Por todo ello, considero necesario el hecho de irnos concienciando cada vez más acerca de la influencia que éstos medios tienen en la vida, la opinión y la concepción del mundo de los individuos. Creo que es necesario tener un mayor control sobre éstos ya que no me parece justo que nos conviertan en meras mercancías de sus propios intereses. Los medios de comunicación han de ser una herramienta de INFORMACIÓN para los ciudadanos y no de DESINFORMACIÓN y MANIPULACIÓN, como lo están siendo, de nuestras formas de sentir, pensar, opinar... VIVIR.

Con humor


Aquí os dejo el enlance de una página que he encontrado recientemente por internet, dedicada a publicar todo tipo de noticias falsas para que, en un momento como éste, seamos capaces de tomarnos las cosas con un poco de humor, que buena falta nos hace. La página es http://www.elmundotoday.com/
He seleccionado una que personalmente me ha hecho mucha gracia:

Karlos Arguiñano se niega a pagar el euro por receta
Esta mañana, durante la grabación de su programa de cocina, el chef Karlos Arguiñano ha decidido suspender la preparación de un arroz con pollo para hablar sin tapujos de la polémica del euro por receta, confesando “que no puedo callarme más porque nos quieren matar de hambre”.Arguiñano ha criticado con dureza al gobierno catalán y a los dirigentes de la Comunidad de Madrid, a los que acusa de “pretender que los cocineros españoles paguemos los platos rotos de la crisis”.
El popular cocinero ha asegurado que “si me obligan a pagar un euro por cada una de mis recetas, me arruinan” y ha argumentado que la medida “es incompatible con el ejercicio de mi trabajo”. Arguiñano considera, además, que la tasa favorece a las empresas extranjeras de restauración y perjudica “a todos los españoles que, como usted y como yo, quieren ejercer su derecho constitucional a prepararse unas manitas de cerdo, unos puerros cocidos o un arroz con pollo y aceitunas como el que iba a preparar hoy aquí hasta que se me ha cortado el rollo por culpa de estos inútiles”.
Arguiñano ha amenazado directamente al gobierno vasco, advirtiendo de que “en cualquier momento cojo mis ollas y mis trastos y me marcho a Alemania, donde por cierto cocinan como el culo y tienen mucho que aprender”. También ha criticado “a mis colegas de profesión, que no se quejan porque están empanados”.Sube el precio de los cócteles de fármacos
La polémica ha llegado también al mundo de la coctelería: Javier de las Muelas, empresario responsable de la cadena “Dry Martini”, se ha visto obligado a subir el precio de sus cócteles de fármacos. “Hasta suicidarse vale un pastón hoy en día”, ha lamentado. Los clientes que acudan a uno de sus establecimientos para “matarse a copazos” deberán abonar la cuenta por adelantado.


sábado, 26 de enero de 2013

Ensayo exposiciones (3)

Del tercer día de presentaciones me gustaría destacar el tema de la corrupción, centrándome específicamente en la cuestión de las falsificaciones.
La falsificación es un acto delictivo consistente en la creación o modificación de las características de un producto, Se trata de una forma de usurpación de identidad y es en ese sentido por lo que se trata de una actividad ilícita y un delito.
La presión consumista, la crisis económica y el aumento del endeudamiento pueden contribuir a que algunos perfiles de consumidor opten por productos no originales, réplicas u otros que pueden conseguirse con un solo clic a través de internet.
El negocio de la falsificación se produce tanto para productos tecnológicos y electrónicos como para sectores como la ropa, la perfumería, los productos de lujo o bienestar personal y la juguetería, entre otros.
Para proteger marcas y productos, las empresas suelen invertir recursos además de tomar medidas legales como el registro de marcas registradas o proteger adecuadamente sus patentes y diseños algo que no es siempre efectivo, ya que muchos usuarios actúan desde la red saltándose estas medidas registrales.

En mi opinión la proliferación de este mercado responde a la falsa necesidad, impuesta por la sociedad misma, de adquirir algunos productos de marca debido al status social que les proporciona a los individuos ante su entorno o comunidad y esto se hace posible gracias al low cost de todo tipo de réplicas ilegales que se venden.
Considero que, en cierta medida, puede tratarse de un negocio perjudicial para las marcas originales pero también pienso que dichas marcas siempre tendrán un público fiel y selecto, el cuál se pueda permitir comprar sus productos al precio (en mi punto de vista, excesivo) al que pretendan venderlos.
Está claro que ha de entenderse como un delito, y quizá convendría que la gente dedicada a estos actos empeñarán su esfuerzo a la imitación más que a la falsificación (ya que el primero no siempre es ilegal debido a que el imitador reproduce las características originales de un producto sin necesariamente hacer mención a su nombre de marca) pero aún así no lo veo como un delito excesívamente grave, siempre y cuando se superen los respectivos controles para la seguridad y no se llegue en ningún caso a perjudicar la salud de los consumidores.
Pienso que deberíamos estar más volcados en perseguir otro tipo de corrupciones que son mucho más dañinos para nuestra sociedad, como es el caso de la corrupción política, con la que se hace la vista gorda muy amenudo, tratándose sin embargo de uno de los principales motivos de desequilibrio de nuestra situación actual.

Ensayo exposiciones (2)


Con respecto al segundo día de exposiciones el tema que más me llamó la atención con diferencia fue el que trataron mis compañeros sobre el conflicto entre China y Japón con respecto a las islas Senkaku/Diaoyutai. Esto es así debido a que es un asunto del que tenía total desconocimiento y me ha sorprendido mucho el hecho de que lo eligieran entre todos los que podrían haber escogido, que son infinitos. 
Lo considero una elección original cuanto menos, que me ha hecho reflexionar acerca de todas las cosas que ignoramos por falta de interés (y no de medios), ya que "no nos afectan" o "no nos tocan", es decir, nos pillan tan lejos geográficamente que no nos molestamos en cuestionarnos la situación de dichos países, y así nos pasa en cualquier otro ámbito de la vida en general. 
Esto genera una gran ignorancia en nuestra sociedad, la cuál no hace más que no dejarnos avanzar, tenernos estancados en el mismo punto e incluso, en ocasiones, retroceder en muchos aspectos. Y es que el desconocimiento de lo que ocurre en otros países, en otras sociedades, en otras culturas, nos hace cerrados de mente y nos limita a ser poseedores de la única realidad que conocemos, la que está a nuestro alrededor, y esa es una realidad tan minúscula que verdaderamente no puede ser tachada ni de realidad en sí misma. 
Es necesario tener diversos puntos de referencia y comparación para progresar, y eso sólo se consigue interesándose por LO DEMÁS, refiriéndome con "lo demás" a lo "ajeno", a todo áquello que aparentemente "no va con nosotros", porque sólo así podremos ser conscientes de lo que realmente "va con nosotros". 

viernes, 25 de enero de 2013

Reflexión curso

Dentro de unos años, cuándo haga un repaso acerca de las cosas que he aprendido y que me llevo de la carrera de sociología, puedo apostar a que no recordaré aquellas clases en las cuáles llegaba un profesor y se limitaba a leer unas diapositivas o a dar un temario cerrado en el que no se nos tuviese en cuenta absolutamente para nada, y en el caso de recordarlas, lo haré de forma negativa o muy poco productiva.
Sin embargo, dentro de las asignaturas que me han sorprendido gratamente se encuentra la asignatura de Economía de este curso (contra todo pronóstico, ya que el término "economía" de por sí, me echa un poco para atrás). Y es que nunca había tenido la sensación de ser una parte tan significativa en lo que a participación se refiere para la impartición de una asignatura. Aprecio mucho la oportunidad que se nos ha brindado de, dentro de un programa determinado, elegir los temas que más nos interesan para desarrollarlos y relacionarlos de alguna forma con la economía, y la libertad con la que se nos ha dejado llevar a cabo los trabajos, la selección de noticias, la música, las lecturas, los blogs...
Respecto a esto último, decir que el tema de los blogs me ha parecido una iniciativa muy enriquecedora, puesto que es una gran oportunidad de compartir con los demás un montón de curiosidades que pueden resultar interesantes para muchos de nuestros compañeros, así como de aprender a expresarse y tener una opinión consolidada sobre todo lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y de alguna forma nos afecta y nos influye en el día a día.
También me gustaría destacar el aspecto del trabajo en grupo, el cuál sin duda ha sido una manera muy amena de realizar los trabajos, compartiendo puntos de vista e intercambiando distintos enfoques y conocimientos acerca de los temas elegidos.
Simplemente subrayar el hecho de que no ha sido para nada un curso "del montón" y que no deja de sorprenderme que en un momento aparentemente tan "en decadencia" de la enseñanza, sigan habiendo profesores con tanta vocación y ganas de dar clases como ha demostrado el profesor Roberto Carballo. Una vez más, gracias.

miércoles, 23 de enero de 2013

Ensayo exposiciones (1)


Respecto a las exposiciones de mis compañeros tengo que decir que me han parecido, por lo general, bastante interesantes, unas más que otras por supuesto, aunque eso ya es una cuestión de gustos e intereses personales. Me ha llamado especialmente la atención el hecho de que haya habido un par de temas muy recurrentes a lo largo de los días que se han dedicado a las presentaciones, estos son: la crisis y el sistema educativo. Supongo que son los más sonados debido a que nos tocan muy de cerca ambos y si algo tengo claro es que el uno afecta al otro directamente. 
Esto es así porque el sistema educativo también es sensible a la situación económica. En los tiempos de bonanza económica, los alumnos que abandonaban prematuramente el sistema educativo encontraban trabajo sin problemas en sectores como la construcción y la hostelería. Igualmente, podían cualificarse profesionalmente inscribiéndose como desempleados y cursar formación profesional, sin dificultades. Sin embargo, en la actualidad, ambas opciones tienen pocas posibilidades de prosperar. En estos momentos, con un desempleo creciente, los más débiles en el mercado laboral son quienes menos cualificación profesional tienen.
Pienso que en momentos de crisis, una administración educativa comprometida con su sociedad, debería apostar por la cualificación de todas las personas, por acoger en las aulas el mayor tiempo posible al alumnado para proporcionarle la mayor formación para alcanzar el mejor desarrollo de las competencias y potencialidades de cada persona, dedicándose especialmente a compensar las dificultades de partida de algunos sectores, debidas a su origen social, a su salud o a sus capacidades, entre otras.

Considero que esta crisis es más que económica, es socioeconómica, pues estamos viendo que nuestro modo de vida es insostenible no sólo en lo referido al sistema económico y productivo, sino al sistema social en cuanto a la convivencia entre las personas, aumento de las desigualdades, tercer mundo, inseguridad, terrorismo, consumismo, medioambiente…
Es necesario plantearse nuestro actual modo de vida en la sociedad occidental y decididamente trabajar los valores en el sistema educativo, no sólo con programas educativos, sino en la cotidianeidad, con el ejemplo, implicación y compromiso de los profesionales del sistema educativo. 


Optimista

Podría poner en esta entrada cientos de miles de canciones relacionadas con la situación tan complicada que estamos atravesando, canciones de denuncia social que se centran en temas tan cruciales como la pobreza, la riqueza, el hambre, la política, las diferencias sociales, la educación, la xenofobia, la marginación... y un largo sin fín de etcéteras. Todos ellos nos afectan a nuestra vida diaria y hay que tenerlos siempre muy presentes, pero a estas alturas considero que estamos más que concienciados (o deberíamos estarlo) y es precisamente por eso por lo que en esta ocasión prefiero utilizar la música para evadirnos un poco de todo ese pesimismo que nos rodea y darle otro enfoque más positivo: 



lunes, 21 de enero de 2013

Inmigración

Ayudar a inmigrantes irregulares podría ser penado con la cárcel

Lejos de revisar sus polémicas medidas hacia los inmigrantes, el Gobierno sigue ahondando en la desprotección de este colectivo. Una modificación en la reforma del Código Penal prevista por el Ministerio de Justicia abre la puerta a que aquellas personas que colaboran con los inmigrantes en situación administrativa irregular prestándoles asistencia humanitaria puedan ser multadas y castigadas con hasta dos años de cárcel.
Según el artículo 318 bis del Anteproyecto de reforma, pendiente aún de aprobación parlamentaria, "el que intencionadamente ayude a una persona que no sea nacional de un Estado Miembro de la Unión Europea a entrar en el territorio de otro Estado miembro o a transitar a través del mismo, vulnerando la legislación de dicho Estado sobre la entrada o tránsito de extranjeros, será castigado con una pena de multa de tres a doce meses o prisión de seis meses a dos años".
Una plataforma integrada por juristas, sacerdotes, profesores y miembros de la sociedad civil que acogen en sus casas a inmigrantes en situación vulnerable, advierte del riesgo de que puedan ser tratados como "criminales" y ha lanzado una campaña para pedir al Alberto Ruiz Gallardón que corrija el "desafortunado" artículo.
"El nuevo artículo 318 bis del Anteproyecto de reforma del Código Penal iguala conductas ilícitas e inmorales como la trata de seres humanos y los abusos sobre las personas migrantes con prácticas humanitarias de solidaridad, hospitalidad y asistencia hacia aquellas personas que transitan "sin papeles" por España", afirma en su comunicado el colectivo ‘Salvemos la hospitalidad'.
La normativa también prevé penas similares para las personas que, con ánimo de lucro, ayuden a los inmigrantes irregulares a "permanecer" en territorio comunitario, lo que a juicio de la plataforma implica que pueden ser incriminados quienes, por ejemplo, alquilen una habitación o dispensen un menú, aunque sea a bajo precio, a los extranjeros sin la documentación en regla.
"Se deja en manos del Ministerio Fiscal la posibilidad de acusar. Algo grave, pues esta forma de criminalización es una opción de política criminal del legislador", denuncia la plataforma, que considera que la propia ley podría eximir directamente a quienes presten su hospitalidad añadiendo que "quedarán exentos de responsabilidad penal quienes únicamente presten ayuda humanitaria".
Un informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que analiza la reforma del Código Penal también considera que el texto debería ser más concreto y aconseja que no quede implícitamente derivada al Ministerio Público la posibilidad de pedir las multas.
Justicia asegura que no se pretende endurecer las penas sino "todo lo contrario"
Desde el Ministerio de Justicia, en cambio, sostienen que el sentido de esta reforma no es endurecer las penas "sino todo lo contrario". En declaraciones a Público, el departamento que dirige Ruiz Gallardón ha justificado la modificación de la regulación vigente "para ajustarla a las exigencias estrictas de la normativa europea impuestas en la Directiva 2002/90/CE" y ha asegurado que, al contrario de lo que sucede actualmente, la nueva regulación "deja claro que solamente se sancionan las conductas por medio de las cuales se facilita directamente la entrada ilegal o el tránsito en España" y rebaja "radicalmente" las penas.
"Se puede no perseguir el delito cuando se actúa por motivos humanitarios", insiste el Ministerio, que recuerda que el texto no es definitivo y subraya que el sentido correcto de la reforma es "justamente el contrario" del que se ha trasladado por plataformas como ‘Salvemos la hospitalidad'.

MI OPINION
Esta noticia me ha llamado especialmente la atención ya que no entiendo que se pueda barajar siquiera la posibilidad de aprobar una ley que va en contra de los derechos humanos fundamentales de los individuos, ya sean inmigrantes ilegales o no. 
Son inmigrantes ilegales, sí, pero parece que se les olvida algo mucho más importante, son personas. Personas que no han tenido la suerte de nacer en un país de los que llamamos "desarrollados" y han tenido que salir del suyo para buscarse un futuro. Un pésimo futuro, pero un futuro al fin y al cabo. Porque es verdad, estos inmigrantes no llegan a "TU PAÍS" a robarte puestos de trabajo, sino más bien a buscarse la vida como pueden en condiciones insalubres, para sacar a su familia adelante. Entiendo que haya que tener un control sobre quien entra y sale del país, porque de lo contrario se puede sembrar el caos, pero también entiendo que hay otras alternativas para establecer el orden que negar a LAS PERSONAS ayuda humanitaria. ¿QUÉ CLASE DE EJEMPLO PRETENDEN DAR CON ESTE TIPO DE MEDIDAS?




Cada día más inaccesible


Ir a la Universidad es un 17% más caro que en 2012

 


Los precios públicos medios de matriculación en grado en la Universidad por comunidades autónomas ha crecido este curso 2012-13 una media del 16,7% respecto al anterior y son Cataluña, Canarias, Castilla y León y Madrid las autonomías donde mayor ha sido el incremento.
Así lo ha anunciado hoy el secretario general de Universidades, Federico Morán, en la presentación de los "Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2012-13", donde ha destacado que cada comunidad puede elegir legalmente qué parte del coste por estudiar en la universidad se aplica a los estudiantes.
Por contra, la tasa media de precios más baja ha sido del 0% en Galicia y Asturias y del 1,9 % en Extremadura. Según los datos ofrecidos, un crédito en grado cuesta de media este curso 33,5 euros en Cataluña, 25,2 euros en Madrid y 22,8 euros en Castilla y León, precios que se elevan en las siguientes matrículas.
 Por ejemplo, la segunda matrícula de grado sube hasta 45,4 euros por crédito en Madrid y 40,2 euros en Cataluña, comunidades en las que el crédito para la cuarta matrícula cuesta 113,5 euros y 120 euros, respectivamente.

Los másteres han aumentado en número, ya que a 21 de septiembre de 2012 había 3.292 de estos cursos, 534 más que en la misma fecha de 2011. Otros datos reflejan el mayor porcentaje de las mujeres que acceden a la Universidad, ya que el 56,6 % de aprobados en las pruebas de acceso eran féminas; que aumenta en un 5 % el número de alumnos extranjeros en nuestras facultades; y que el crecimiento de la tasa de paro es menor entre aquellos con educación superior (12,8%) y con un doctorado (3,9%) frente al total (21,6%), según datos de 2011.
Respecto al personal universitario -115.218 personas-, el Ministerio ha señalado que el 12,2% de la plantilla es mayor de 60 años, porcentaje que se eleva al 12,9% en las universidades públicas; además, en el curso 2010-11 las mujeres ocupaban el 18,4% del total de catedráticos.


Entre uno y tres: 3
En mi opinión, la enseñanza pública  ha de ser uno de los pilares fundamentales e intocables de nuestro Estado de bienestar. En el momento en que se empieza a considerar la Universidad como un negocio, con la justificación de que "tenemos que apretarnos el cinturón para salir de la crisis" comienzan a surgir las desigualdades sociales (cada vez más extremas) y la división de clases, en que sólo algunos podrán optar a los grados universitarios y por tanto, acceder a ciertos puestos de trabajo dependiendo de tu situación económica. Pienso que todos debemos tener las mismas oportunidades para labrarnos un futuro y que éste dependa únicamente de nuestros propios méritos y NUNCA de un sistema mal gestionado en el que las principales prioridades sean contruir aeropuertos y AVES sin utilidad, pabellones deportivos de ultima generación y abrir cuentitas en Suiza. 



miércoles, 16 de enero de 2013

Libros para compartir


Estas navidades los Reyes se han portado bastante y me han dejado bajo el arbolito de Navidad, entre otras cosas, un regalito muy especial, "Los juegos del hambre" de Suzanne Collins. 

Los juegos del hambre, se lleva a cabo en un período de tiempo futuro no identificado después de la destrucción de los países actuales de América del Norte, en un país conocido como "Panem". Panem esta formado por un rico Capitolio, ubicado en lo que solía ser de las rocosas de América del Norte, y doce (antes trece) distritos que lo rodean, los distritos más pobres, que atienden a las necesidades del Capitolio. Como castigo por una rebelión en contra de este último, en el que Capitolio derroto a los doce primeros distritos y destruyó al decimotercero, cada año, un chico y una chica de cada uno de los doce distritos restantes, entre doce y dieciocho años, son seleccionados por sorteo y obligados a participar en los "Juegos del Hambre". Los juegos son un evento televisado donde los participantes, llamados "tributos", deben luchar hasta la muerte en un estadio al aire libre hasta que sólo queda uno. El tributo ganador y su distrito correspondiente, recibirán alimentos.

Había escuchado hablar muy bien de el, así que me lo empecé a leer pensando que defraudaría... como casi todas las cosas de las que se tienen grandes expectativas. Para mi sorpresa no ha sido así ni mucho menos, es más, todo lo contrario. Me ha parecido un libro que combina a la perfección elementos de ficción con la realidad misma, y que además, si vas más allá, puedes comprobar que existe un trasfondo en el cuál se pretende que el lector reflexione acerca del sistema al que, sin apenas darse cuenta, está siendo sometido, ya que muchos de los sucesos que se narran podrían extrapolarse a nuestra vida cotidiana de alguna forma, tratándose de formas de control mucho más sutiles, eso sí, lo cuál podría decirse que es casi peor porque lo hacen sin que siquiera nos demos cuenta e incluso haciéndonos creer que vivimos de forma LIBRE y que no tenemos motivo de queja en absoluto...


Sweezy


Raquel García Díaz
Raquel García Morales
Susana García Romero
Virginia Pérez Moreno
 
Sweezy critica el sistema económico actual en la medida en que no llega adaptarse a un patrón hecho de conceptos que carecen totalmente de contenido social, esto se ejemplifica en el caso del obrero que es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. Estos conceptos los toma del lenguaje corriente, les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan y los aplica indistintamente a toda clase de sistemas económicos. Parece que de esta forma el economista elude una exploración sistemática de aquellas relaciones sociales tan universalmente consideradas como concernientes a los problemas económicos, que están hondamente encajadas en el lenguaje cotidiano del mundo de los negocios.
Por último hay que destacar que existen deficiencias de la economía política moderna en cuanto a ser una verdadera ciencia social de las relaciones humanas, por ello hay inconformidad con eso y habrá que explorar otra manera de emprender el estudio de los problemas económicos, de aquí se asociará el nombre de Karl Marx.
1. EL MÉTODO DE MARX:
Marx analiza la realidad mediante un método básicamente histórico. Ya que para él, la realidad social no es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, es el proceso histórico. Los sistemas sociales como los individuos, recorren un ciclo de vida y abandonan la escena cuando las formas de desarrollo de las fuerzas productivas se convierten en su problema. Por lo tanto, el proceso del cambio social, no es puramente mecánico, sino que es el producto de la acción humana limitada en forma precisa por la clase de sociedad. Asimismo, del capitalismo se puede entender y criticar lo que pasa dentro del marco del sistema, pero no se puede entender ni evaluar lo que le pasa al sistema.
Marx, al aceptar la trayectoria de la Rhenische Zeitung, entró en contacto con nuevas ideas sociales provenientes de la ciencia del derecho y la filosofía, además de conectar con ideas socialistas y comunistas, se involucró al estudio intenso del socialismo y del comunismo. Para Marx, su principal preocupación, era la sociedad en su conjunto, y sobre todo el proceso del cambio social. Siendo de gran importancia la economía política, ya que en su esfera se encuentra el ímpetu del cambio social. Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos, sino que intentaba buscar la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto social, desenmascarando así la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.
Sweezy destaca también cómo Marx utiliza aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas y en cómo siguió con los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, hasta descubrir lo que llamó conflictos de clase.
En cuanto a la validez de las leyes o tendencias en el volumen I de “El Capital” de Marx es relativa al nivel de abstracción en el cual han sido derivadas y en la medida de las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleva a un nivel más concreto. Gran número de críticas hechas a la economía política de Marx, están basadas consciente o inconscientemente. En cuanto a los resultados obtenidos de esta abstracción, tienen un carácter provisional, por lo tanto su validez es relativa al nivel de abstracción en el cual han sido derivadas y en la medida de las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleva a un nivel más concreto. Una abstracción apropiada debe responder a estas tres cuestiones: ¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?, ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema? y ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?


2. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO:

Sweezy habla de la mercancía como todo lo que se produce más para el cambio que para uso del productor, por ello el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Por otro lado, el cambio, es anterior a la división del trabajo y causa de ella, la producción de mercancías es la forma inevitable de vida económica, aunque luego se contradice esta premisa, diciendo que la producción de mercancías es una forma histórica condicionada y que de ningún modo puede presentarse como manifestación directa del hombre.
En contraposición, para Adam Smith el origen de todo es el aumento en la productividad es la división del trabajo, siendo Smith incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio.
Para el autor, la forma universal e inevitable de la vida económica es la producción de mercancías, que tiene sus raíces en la naturaleza humana, siendo la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero no se trata de ningún modo de la firme y rígida relación que describe Smith. Para Marx, los productos frutos del trabajo, sólo pueden convertirse en mercancías, los unos con relación a los otros, como fruto de diferentes clases de trabajo. Por eso los economistas deben dirigir su mirada al carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma de mercancía, las tareas de la economía políticas no son sólo cuantitativas sino también cualitativas. 
Sweezy destaca que el valor de uso no da una mercancía ningún carácter peculiar, este valor expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido, sin embargo algunos piensan que éste estaba excluido por Marx en sus investigaciones ya que no daba cuerpo directamente a la relación social, pero el autor hace hincapié en que esto no es así, ya que este es un prerrequisito del consumo y Marx no lo excluyó de su estudio. Para Sweezy, dentro del valor de cambio, existe un valor que yace oculto. Por eso, el trabajo abstracto, representado por el valor de las mercancías, es un concepto importante en el pensamiento marxista, esta expresión equivale a lo que es común a toda actividad productiva.
En cuanto a la materialización de las relaciones sociales, hay que señalar su profunda influencia en el pensamiento económico tradicional, ya que las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran inevitables categorías de la vida económica general. Entonces, no se puede negar que algunos rasgos son comunes a todas las formas de economía social o sistemas económicos sociales. No obstante incluirlas todas éstas en un solo juego de categorías e ignorar sus diferencias específicas, sería como una negación de la historia.
No hay que olvidar que los únicos que se preocupan en poner al descubierto las relaciones sociales subyacentes en las formas de producción de mercancías son los críticos del orden social como Marx. En una sociedad capitalista, los individuos, como propietarios de mercancías, están en un plano de igualdad perfecta, sus relaciones mutuas no son las relaciones entre amo y siervo de un régimen de status personal, sino las relaciones contractuales entre seres humanos, libres e iguales. Sin embargo el obrero no advierte que su falta de acceso a los medios de producción lo obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción y que, por lo tanto está siendo explotado para beneficio de otros, igual como el siervo. Por el contrario, el mundo de las mercancías aparece como un mundo de iguales, donde el obrero vende su fuerza y mientras se le pague su verdadero valor, todas las condiciones están satisfechas, es decir se admite la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.
Entonces, sólo se puede ver con claridad la verdadera estructura capitalista mediante un análisis crítico de la producción de mercancías, un análisis que penetre a través de las formas superficiales de hombre a hombre, donde. Esto hay que tenerlo muy en cuenta, debido a que la producción de mercancías ha ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales a las que da cuerpo, ha creado la racionalidad económica sin la cual un pleno desarrollo de las fuerzas productivas sería imposible. A pesar de esto, no se debe considerar el sistema como un todo planeado y racional, por que existe una creciente irracionalidad en su funcionamiento como un todo.
Para finalizar hay que apuntar que según Marx el capitalismo sería un sistema social que tiene dominio sobre el hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino, al mismo tiempo le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance, y desvía de sus energías por cauces puramente destructivos.

3. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO


El punto de partida, para Sweezy es que en toda sociedad, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad, entonces, lo que cambia en el curso de la historia es la forma de organizar y llevar a cabo estas actividades. Para Marx, existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. De esta manera, en la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el socialmente necesario, es decir, necesario en las condiciones sociales existentes, con las condiciones normales de producción y con el grado de habilidad medio. Por otro lado, si la diferencia entre dos obreros es por cuestión de entrenamiento, es que el obrero emplea indirectamente una parte del trabajo de sus maestros y no sólo su propio trabajo. En la práctica, estas diferencias pueden ser el resultado de una combinación de diferencias en habilidad y entrenamiento. Para el autor siempre debe existir una relación de cambio estable entre los productos, porque si no se produciría un desequilibrio. Entonces, tanto la oferta como la demanda están equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla o a la inversa, se establecerán precios proporcionales a los tiempos de trabajo sólo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y demanda puedan trabajar libremente, por lo tanto, la teoría de la determinación de los precios por la oferta y la demanda concurrentes, no sólo no contradice la teoría basada en el trabajo, sino que es parte de ella.
Entonces, La relación entre demanda y oferta, explica por una parte las desviaciones de los precios de mercado, y por otra, la tendencia a hacer fluctuar estas desviaciones, es decir a suspender el efecto de la relación de demanda y oferta. Entonces, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real, en el momento en que oferta y demanda se equilibran mutuamente y cesan de actuar.
En cuanto al valor de uso de las mercancías individuales, el autor apunta que depende de la necesidad particular que cada una satisface, en cambio, el valor de uso de la masa social de productos, depende de la medida en que satisface en cantidad, una necesidad social precisa de cada clase particular de producto. Por lo tanto, la necesidad social, es un factor determinante de la cantidad de trabajo social que deben suministrar las diferentes esferas particulares.
Sweezy dirá que en cuanto a la ley del valor de Marx resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula, siendo éstas: las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. Entonces, una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos sería la condición básica para la existencia de una ley del valor. Siendo esta última esencialmente una teoría de equilibrio general desarrollada en primer término con referencias a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo. De tal forma que en una sociedad productora de mercancías, no simplemente existe el caos sino que también el orden.
El autor aclarará que a la hora de hablar de precio de monopolio, queremos decir en sentido general un precio determinado sólo por el deseo de adquirir de los compradores y por su solvencia, independientemente del precio, que es determinado por el precio de producción general y por el valor del producto. Por lo tanto, la demanda adquiere una significación especial, ya que el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Por otro lado el autor señala que las relaciones de valor cuantitativamente son perturbadas por el monopolio, él cual no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías, ni cambia la conmensurabilidad esencial de las mercancías. Entonces podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo, aún bajo condiciones de monopolio.

4. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO:

En este capítulo, el autor comenzará explicando el concepto de capitalismo y todo aquello que le es necesario para que pueda llevarse a cabo, el desarrollo de la producción de mercancías.
Es importante señalar la distinción entre producción de mercancías y capitalismo, puesto que, aunque el capitalismo se base esencialmente en ello, no toda la producción de mercancías implica necesariamente el capitalismo. La diferencia principal del capitalismo se basa en la compra y venta de la fuerza de trabajo, basándose por ello en continuas relaciones de cambio, como bien expuso Marx, se trata de una nueva época en el proceso de producción social. Y es que, en el capitalismo tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías, por lo que poseen valor de cambio.
Para conocer el origen de la plusvalía, según Marx, es necesario analizar el valor de la mercancía fuerza de trabajo, siendo ésta el trabajo mismo. El capitalista compra la fuerza del trabajo del obrero, es decir, al obrero mismo, quien durante un periodo de horas laborales acordado previamente, recibirá un salario (suma correspondiente al valor de los medios de subsistencia del obrero), a cambio de realizar el trabajo que le sea impuesto.
Dichas horas laborales, traducidas en la jornada de trabajo del obrero, puede dividirse en dos partes; el trabajo necesario y el trabajo excedente. El trabajo necesario es aquel que el obrero intercambia para compensar sus medios de subsistencia, es decir, es el que obtiene el obrero a modo de salario; mientras que el trabajo excedente es aquel que se da una vez cumplido el trabajo necesario, convirtiéndose en plusvalía, y siendo un beneficio perteneciente al capitalista.
También se supone que la tasa de ganancia es igual tanto en las industrias como en las empresas. Si tanto las tasas de plusvalía como las tasas de ganancia son iguales en todas partes, se entiende entonces que, si el cambio de mercancías debe realizarse de acuerdo con la ley del valor, la composición orgánica del capital debe ser igual en todas partes.

5. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.

El capítulo comienza describiendo una teórica situación económica estable y sin acumulación de capital, llamada “Reproducción Simple”. La producción se divide en dos amplias categorías: producción de medios de producción y producción de artículos de consumo, y estos últimos, en otras dos categorías (artículos necesarios para la vida y artículos de lujo). Esto es la oferta total de mercancías. Por otro lado, los ingresos están formados por tres categorías: ingresos que el empresario deberá invertir en medios de producción, plusvalía y el salario. Esto se considera la demanda de mercancías. Para que este sistema sea estable, el capital constante usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción, por lo que el capital usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción. Ambas ramas deben interaccionar entre ellas para equilibrar la balanza, cuando el capital variable y las plusvalías de la primera rama sean iguales al capital constante de la segunda, estableciéndose un equilibrio entre la suma de la oferta y la demanda.
Marx introduce en concepto de “ejército de reserva” o “población excedente relativa” para referirse a los obreros desocupados, que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión constante hacia abajo, en el nivel de salarios. El empresario ha podido sustituir empleados por máquinas, para reducir el salario. Por tanto, gran parte de este sector está formado por los que han sido desplazados por las máquinas.
Un estallido de acumulación de capital puede ser el resultado de una apertura de un nuevo mercado o de una nueva industria. Es en estos casos cuando el ejército de reserva se vacía y desaparece el obstáculo que frena el alza de los salarios. Pero en cada período de crisis, eliminación de trabajo… se vuelve a reconstruir el ejército.
Según las teorías clásicas, los salarios se regulan según factores externos al sistema (población). A estas teorías, Marx incluye el empleo industrial y al ejército de reserva. Lo que en definitiva viene a explicarnos Sweezy en este capítulo, es que según Marx, el ejército de reserva es formado mediante las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo, y gracias a este, puede sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene. Además, a este respecto Sweezy destaca la idea errónea de suponer que la acumulación o bien la introducción de las máquinas para ahorrar trabajo marche a un paso igual, como para mantener un equilibrio entre los salarios y la plusvalía.

6. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.


Paul M. Sweezy presenta en este capítulo la Ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia que formuló Marx.
La formulación de la ley por Marx dice que la acumulación del capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, con un equipo más perfeccionado y eficiente, puede rendir más y generar un aumento de los beneficios. Esto quiere decir que la productividad del trabajo crece de forma continuada. Y es que, para Marx, la tasa de ganancia es la fuerza impulsora de la producción capitalista. O dicho de otra forma, la composición orgánica del capital crece también sostenidamente. De ahí derivó Marx su “Ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”.
De este modo, si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Pero esto puede ser una mera tendencia, puesto que los cambios son imprevisibles y pueden balancear o modificar los efectos sobre los mismos.
Existirán ciertos obstáculos internos opuestos al desarrollo de la producción capitalista, como expuso Marx, una composición orgánica ascendente del capital expresa la creciente productividad del trabajo; y la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.
Las causas contrarrestantes.
Marx se centra en cinco de las seis causas que contrarrestan y anulan la “Ley general de la tasa descendente de la ganancia” (quedando esta en una mera tendencia):
1ª. Abaratamiento de los Elementos del Capital Constante. El uso creciente de maquinaria, eleva la productividad de trabajo, lo que disminuye el valor por unidad del capital constante.
2ª. Aumento de la Intensidad de Explotación. Se trata de producir más en menos tiempo, sin afectar la cantidad de trabajo necesario, a través de los mecanismos de acelerar y estirar la jornada, lo cual eleva la tasa de ganancia.
3ª. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Esto está determinado más por el mercado que por la voluntad de los capitalistas.
4ª. Sobrepoblación relativa o “ejército de reserva”. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la creación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
5ª. Comercio exterior. Abarata la adquisición de materias primas y artículos necesarios, frente a la producción nacional.
Una crítica de la ley.
Es importante destacar también la existencia de otras fuerzas, además de las mencionadas hasta ahora, que son significativas a este respecto. Tales fuerzas pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla.
Fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia:
- Los sindicatos. Los trabajadores en reserva son el principal obstáculo para los trabajadores que quieren beneficiarse del desarrollo industrial, por eso se organizan en sindicatos.
- La acción del estado en beneficio de los trabajadores. Leyes que benefician a los trabajadores, e igualmente a los sindicatos ayudan a la depresión de la tasa de la ganancia.
Fuerzas tendientes a elevar la tasa de la ganancia:

- Organizaciones patronales. Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejerciendo una influencia ascendente en la tasa de la ganancia.
- Exportación del capital. Sirve para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide la depresión sobre la tasa de la ganancia.

- Formación de monopolios. los capitalistas lo crean para aumentar su tasa de ganancia
- Acción del estado en beneficio del capital. Tienen el efecto de elevar la tasa de la ganancia general.

8. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS
En este capítulo Marx nos habla de las crisis económicas. Para empezar, explica una transición de las formas de transacción del trueque M-M (Mercancía contra Mercancía), a una forma de cambio M-D-M (Mercancía contra dinero y dinero contra mercancía), en las nuevas condiciones de una economía desarrollada. Con la aparición de la moneda, le permite al productor vender su producto cuando éste terminado y con el dinero puede hacer lo que a el le plazca. De este modo se ahorra mucho tiempo y ayuda a la especialización, que es la base de la productividad incrementada.
Ahora bien, este medio de cambio privado introduce la posibilidad de crisis de una índole nunca sospechada en una economía simple, en la que el trabajo estuviera organizado y los productos fuesen compartidos bajo la dirección de una sola autoridad. Si falla un comprador-vendedor, se produce una crisis en cadena pudiendo afectar a toda la economía. La consecuencia es que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender y se ha dado pues, una crisis de sobreproducción. Pero la sobreproducción no es la causa de la crisis, sino el resultado de ella. Hay que buscar las causas en la interrupción de la cadena compra-venta.
Hay dos tipos de crisis: las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la crisis de realización (realización de valor). Desde el punto de vista del análisis causal, los dos tipos de crisis plantean problemas diversos. En un caso tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor; y en el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. El punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso en la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.